Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

Stephanus. Códigos para citar a Platón.

¿Cómo nos referimos a las obras de Platón? En 1578 el editor Henri Etienne, cuyo apellido en forma latina es Stephanus, produjo en París la primera edición impresa de las obras de Platón. La nueva tecnología permitió que accedan a la lectura de Platón un número mucho mayor de lectores que en cualquier época pasada. Y por primera vez se hizo posible la referencia precisa a cualquier pasaje dentro de los diálogos, ya que los lectores podían utilizar, como no había sucedido hasta ese momento, la misma paginación. Todavía hoy nos referimos al número de página en la que un determinado pasaje apareció en la edición de Stephanus (por ejemplo, 200), acompañado con alguna de las letras, de la a  a la e , que servía para dividir la página en cinco áreas de arriba a abajo. Los "números de Stephanus" se imprimen en los márgenes de la mayoría de los textos de Platón y sus traducciones, y una referencia como "200e" permite a los lectores encontrar un pasaje sin importar la pagi...

Apología de Sócrates

Lectura obligatoria: Platón:  Apología de Sócrates ; Ed. Universitaria, Santiago de Chile (2014) Traducción, análisis y notas de Alejandro G. Vigo. ********************** La síntesis que aquí se ofrece se apoya en la siguiente traducción, también muy recomendable: Platón:  Apología de Sócrates ; Edición de Eudeba, con traducción, comentario y notas de Conrado Eggers Lan. Platón Apología de Sócrates. Síntesis ----------------- I. Proemio  (17a-19a7) El discurso de Sócrates ha sido precedido por la lectura de la acusación -incluyendo el pedido de pena de muerte-. En ella se ha prevenido a los jueces acerca del poder de convicción de Sócrates. Él inicia su alegato explicando que su poder de convicción no radica en otra cosa que en decir la verdad, ya que no tiene ni pretende usar recursos de oratoria. No hará discursos como los habituales en los juicios, sino que hablará con los jueces de la misma manera en que lo hace cotidianamente en el ágora. Pide que no se aten...

Sócrates 2

3. La existencia histórica de Sócrates. Vida y características. Dos episodios de la vida de Sócrates —su actitud en el proceso contra los estrategos de las Arginusas y su repulsa a los Treinta, que le ordenaban participar en la captura de León de Salamina—, se relatanen la Apología  de Platón (32b-d). Su carácter histórico adquiere verosimilitud por encontrarse también en obras extrañas a la literatura socrática: Las helénicas , I, vii, 14 y sig., de Jenofonte y la parte autobiográfica de la Carta VII de Platón. Otro testimonio de carácter estrictamente histórico: el pasaje de la Anábasis, III, i, donde Jenofonte nos refiere la consulta que hizo a Sócrates acerca del problema de su participación en la empresa bélica de Ciro. Estos datos históricos parecen refutar la tesis de algunos críticos modernos que quieren reducir a pura leyenda o a creación poética la figura de Sócrates que la tradición nos ha transmitido. (Por ejemplo, las tesis de E. Dupréel y Olof Gigon.) T...

Sócrates

1. La situación histórica La victoria griega sobre los invasores persas en el año 478 a.C., tuvo a los atenienses por artífices principales y les inspiró confianza en sí mismos y en su régimen democrático. Atenas floreció y se hizo poderosa. En el orden interior se amplía y se fortifica la constitución democrática: las reformas de Efialtes y de Perícles limitan los poderes del Areópago, dominado por la burguesía pudiente, y amplían los de la asamblea y del jurado popular; hacen efectiva, mediante un régimen de indemnizaciones, la participación de los proletarios en las magistraturas; imprimen vigoroso impulso a la justicia social y mayor intensidad a la vida política e inspiran en los ciudadanos un sentimiento de consagración a la polis y a su grandeza. En el orden exterior Atenas llega a ser "la dominante" entre las ciudades marítimas, y la federación formada por éstas con la hegemonía de Atenas para la defensa común contra los bárbaros ( liga delio-ática ) llega a con...

Los sofistas

En los sofistas vuelve a aparecer un nuevo tipo de filósofo: el ilustrado social, erudito e intelectual al mismo tiempo. El sofista no procede ya de la aristocracia, como la mayoría de los filósofos más antiguos y también Platón, y ofrece, por tanto, sus servicios a cambio de unos honorarios. Como maestro profesional ambulante, instruye a los hijos de la clase alta en el arte de defender con éxito sus intereses y opiniones en los órganos de la democracia: la asamblea popular y los tribunales, pues todavía no existen los abogados. Los sofistas, extranjeros sin derecho de ciudadanía, son vistos a menudo en Atenas con desconfianza y menosprecio. Por otra parte, bastantes de ellos se hacen ricos y famosos. Cinco innovaciones, al menos, tienen su origen en los sofistas. En primer lugar, se enfrentan al reto de su época —los cambios estructurales sociales y políticos—y plantean nuevas preguntas en función de ese reto. Si el cosmos había sido el centro del interés hasta entonces, ahora lo e...