Orientaciones bibliográficas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINAR TARTAGAL
CARRERAS: LETRAS, COMUNICACIONES SOCIALES.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
ORIENTACIONES BIBLIOGRÁFICAS
MANUAL DE CONSULTA
Carpio, Adolfo, Principios de filosofía.
El manual sirve como orientación general, pero no reemplaza las fuentes originales que se detallan más abajo. En el manual de Carpio se estudiarán los temas que se detallan a continuación:
Capítulo IV
EL DESCUBRIMIENTO DEL CONCEPTO. SÓCRATES
1. El momento histórico.
2. Los sofistas.
3. La figura de Sócrates.
4. La misión de Sócrates.
5. Primer momento del método socrático: la refutación.
6. La refutación como catarsis.
7. Segundo momento del método socrático: la mayéutica.
8. La anamnesis; pasaje a Platón.
Capítulo V
EL MUNDO DE LAS IDEAS. PLATÓN
1. La obra de Platón y su influencia.
2. Planteo del problema.
3. El modo de ser de lo sensible, y el de las ideas. Los dos mundos.
4. El conocimiento a priori.
5. Los dos mundos; doxa y episteme.
6. Grados del ser y del conocer.
7. El mundo de la doxa.
8. El mundo inteligible.
9. La dialéctica.
10. La Idea del Bien.
11. La relación entre los dos mundos.
12. La alegoría de la caverna.
13. La vida de la caverna.
14. La liberación del prisionero.
15. La misión del filósofo.
16. El estado perfecto es una idea.
Capítulo VI
EL MUNDO DE LAS SUBSTANCIAS. ARISTÓTELES
1. Personalidad.
2. Críticas a la teoría de las ideas.
3. Las categorías.
4. Estructura de la substancia. Forma y materia, acto y potencia.
5. El cambio y las cuatro causas.
6. La escala de la naturaleza.
7. Dios.
8. La ética: medios y fines.
9. Virtudes éticas y dianoéticas.
Capítulo VII
LA RAZÓN Y LA FE. SANTO TOMÁS
1. Importancia del tomismo en la filosofía actual.
2. La religión griega y el cristianismo.
3. La filosofía cristiana.
4. La razón y la fe.
5. Santo Tomás de Aquino.
6. La armonía entre la razón y la fe.
7. Las cinco vías.
8. La naturaleza de Dios.
Capítulo VIII
EL RACIONALISMO. DESCARTES
1. La nueva época y la crítica al pensamiento medieval.
2. El problema del método.
3. La filosofía de la desconfianza.
4. La duda metódica.
5. Crítica del saber sensible.
6. Crítica del conocimiento racional.
7. El cogito.
8. El criterio de verdad.
9. Las reglas del método.
10. La "cosa" pensante. Las ideas innatas.
11. Existencia y veracidad de Dios.
12. La substancia extensa.
13. El racionalismo.
14. Supuestos del racionalismo.
Capítulo IX
EL EMPIRISMO
SECCIÓN I. EL EMPIRISMO CLÁSICO. HUME
1. El empirismo y Hume.
2. Impresiones e ideas.
3. El principio fundamental del empirismo.
4. Conocimiento demostrativo y conocimiento fáctico.
5. Crítica de la idea de causalidad.
6. Origen de la idea de causalidad.
7. Crítica de la idea de substancia.
8. Crítica de la idea de alma.
9. Excursus. La "superación" de los filósofos.
10. Balance de la filosofía de Hume. Escepticismo y naturalismo.
Capítulo X
EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT
SECCIÓN I. LA FILOSOFÍA TEORÉTICA
2. Racionalismo y empirismo. El realismo.
3. La revolución copernicana.
4. Comienzo empírico y fundamento a priori.
5. Significado de la palabra "objeto".
6. Estructura de la Crítica de la razón pura.
7. Juicios analíticos y juicios sintéticos a posteriori.
8. El problema de la Crítica de la razón pura: la posibilidad de los juicios sintéticos a priori.
9. La Estética trascendental. Exposición metafísica del espacio y del tiempo.
10. Exposición trascendental. Realidad empírica e idealidad trascendental del espacio y del tiempo.
11. El problema del pensar puro. La lógica trascendental.
12. Deducción metafísica de las categorías.
13. Aclaraciones y complementos.
14. La deducción trascendental de las categorías. La apercepción trascendental.
15. La Crítica de la razón pura como ontología. La física moderna.
16. El esquematismo y los Principios (Grundsätze) del entendimiento puro.
17. Las Analogías de la experiencia.
18. La Primera Analogía: permanencia de la substancia.
19. La Segunda Analogía: la ley de la causalidad.
20. La Dialéctica trascendental.
21. Las Antinomias de la razón pura.
22. La Idea de Dios.
FUENTES
Platón. Apología de Sócrates.
Platón. 'Mito del carro alado' en Fedro.
Platón. 'Giges', 'El Sol, la línea y la Caverna'. En República.
Platón. 'El esclavo de Menón sabe Geometría', en Menón.
Casi todos los temas referidos pueden encontrarse en el texto de Carpio, y en la siguiente selección:
Droz, Genevieve. Los mitos platónicos.
-El tronco alado, pp. 45-57.
-La reminiscencia, pp. 59-69.
-La alegoría de la caverna, pp. 70-81.
-Tres mitos anexos: Giges, Las Cigarras, Teuth. pp. 148-161.
Los diálogos Menon y Crátilo pueden encontrarse AQUÍ.
Aristóteles. Acerca del alma. Libro II.
Descartes. Meditaciones metafísicas, I, II, III, IV.
Hume. Investigación sobre el conocimiento humano. (Secciones 2, 3, 4 y 5.)
Kant. Prólogo a la 2da Edición de la Crítica de la Razón Pura. (pps. 15-41)
Popper, Karl. 'Sobre las fuentes del conocimiento y la ignorancia'. Conjeturas y refutaciones, Cap. 1.
Para argumentación filosófica se recomienda:
García Damborenea, Ricardo: Uso de Razón.
Copi, Irving: Introducción a la lógica. Cap. Falacias.
Comesaña, Juan Manuel. Lógica Informal.
[Sigo actualizando a medida que tengo tiempo. Volver a consultar.]
Comentarios
Publicar un comentario