Vida de Aristóteles
Vida de Aristóteles
1.1. Infancia y adolescencia (—384 a —367)
Aristóteles nació a finales del verano del año —384 en la pequeña ciudad de Estagira (o Stágiros), situada en la costa nordoriental de la península de Khalkidíkí. Esta península constituía un enclave de colonias griegas en la parte septentrional del mundo egeo, básicamente ocupada por Macedonia y Tracia, que eran consideradas por los griegos del sur como reinos semibárbaros. De hecho, los tracios eran indoeuropeos y los macedonios incluso eran griegos nuevos, procedentes de los montes Pindos, pero ambos estaban organizados en monarquías tribales y no en póleis, en comunidades autónomas de ciudadanos, por lo que ni siquiera los macedonios eran reconocidos como griegos genuinos por los habitantes de las póleis del sur. La península de Khalkidikí, sin embargo, era un mosaico de póleis independientes, fundadas y coloni zadas por los griegos viejos del sur. Estagira era una de esas póleis.
Los griegos de más antigua prosapia eran los jonios, descendientes de los arcaicos micenios (los creadores de la cultura micénica, cuyo recuerdo cantaban la Ilíada y la Odisea). Estagira había sido fundada por colonos jonios procedentes de Andros (la más septentrional de las islas Ciclades) y de Khalkís (en la isla de Evia). Se trataba por tanto de una ciudad jonia, que como tal en el siglo V a. C. había sido miembro de la Liga Marítima Ateniense, que agrupaba a casi todas las póleis jonias. En el siglo IV a. C. las ciudades griegas de la península de Khalkidikí se habían unido en una federación en torno a la principal de ellas, Olynthos, a fin de protegerse de la prepotencia macedona. Más adelante, el 348 a. C., Filipo II de Macedonia declaró la guerra a la federación, que cortaba el paso de su reino al mar Egeo. Ese mismoaño destruyó por completo Olynthos y al año siguiente Estagira sufrió la misma suerte, quedando a partir de entonces anexionada a Macedonia toda la península de Khalkidikí. Sin embargo, algunos años después Estagira fue reconstruida, a instancias de Aristóteles, que por un lado era nativo de esa ciudad y poseía en ella una casa y propiedades, y por otro era amigo del rey macedonio, Filipo II.
A pesar de su continua relación con la monarquía makedona Aristóteles era un griego viejo, un jonio puro, descendiente de griegos jonios, tanto por parte materna, como paterna. Su padre, Nikómakhos, había nacido en Stágira, pero su familia procedía de la isla de Andros. Su madre, Faistis, aunque probablemente también nativa de Stágira, procedía de Khalkís (en Evia), donde con servaba su casa solariega, a la que Aristóteles se retiraría al final de su vida y en la que moriría el año —322. Así pues, las familias de los padres de Aristóteles representaban perfectamente la composición originaria de los primeros colonos que fundaron Stágira.
La medicina era en la antigua Grecia una profesión que se transmitía de padres a hijos en el seno de unas familias que se llamaban asklepíadas, pues pretendían descender de Asklepios, dios de la medicina. Aristóteles descendía de familias de médicos asklepiadas, tanto por el lado paterno como por el materno. Su padre, Nikómakhos, llegó a ser el médico oficial de la corte del rey Amyntas III de Makedonía, de quien era también amigo y consejero. No cabe duda de que debía ser un médico prestigioso y consciente de su profesión, por lo que seguramente el pequeño Aristóteles recibiría, además de la educación general de los jóvenes griegos acomodados, la formación especial con que las familias asklepíadas preparaban a sus hijos para el ejercicio de la medicina, o al menos sus inicios. Esta formación tenía un fuerte componente práctico y empírico. Mucho más tarde escribirá Aristóteles: «Es evidente que nadie se hace médico por el mero estudio libresco. Es cierto que hay quienes intentan no sólo describir los tratamientos, sino también indicar cómo podrían curarse los enfermos y qué cuidados deben darse a cada uno, distinguiendo a ese efecto los diversos tipos de constituciones. Pero todas esas indica ciones sólo parecen servir para algo a aquellos que ya poseen la experiencia, careciendo de utilidad para los demás.» (Nic. 1181 b 2.)
Los médicos griegos fueron en parte los iniciadores del método científico empírico en Grecia, aplicándolo sobre todo al estudio de la naturaleza. Quizás de ahí le vendría a Aristóteles su posterior y casi obsesivo interés por la biología, a la que dedicaría más páginas que a ninguna otra rama del saber. En cualquier caso, en su opinión, el estudio científico de la naturaleza y el de la medicina estaban estrechamente ligados. «También la consideración de los primeros principios de la salud y de la enfermedad pertenece a la ciencia natural, pues ni la salud ni la enfermedad pueden darse en ausencia de la vida. Es por eso que la mayoría de los científicos de la naturaleza acaban ocupándose de medicina, y que los médicos que conciben su técnica de un modo suficientemente filosófico inician su formación por el estudio de los principios generales de la física.» (Perí aistheseos kai aistheton, 436 a 20.)
Aristóteles nació y vivió al principio en Stágira, pero pronto se trasladó con su familia a Pela, sede de la corte makedona, de la que su padre acababa de ser nombrado médico oficial. El reino de Makedonía tenía dos capitales: Aigai y Pela. Aigai, al pie de los montes de Pieria, al sur del río Alíakmon, era la capital más antigua, donde se celebraban las grandes fiestas oficiales y se enterraba a los reyes. Pela, situada más al nordeste, junto a la costa, era la capital nueva, fundada por Arkhelaos a finales del siglo —v. Estaba mejor comunicada que Aigai y era fácil de defender, por estar rodeada de marismas y pantanos. Era la corte de los reyes makedones y la mayor ciudad del reino, y en ella transcurrió la infancia de Aristóteles. Seguramente allí conocería al niño que luego sería Fílippos II (que era sólo dos años más joven que él mismo) y a los pajes que lo acompañaban, muchachos de familias nobles makedonas que se criaban en la corte junto a los hijos del rey, y que más tarde ocuparían posiciones clave en el Estado y el ejército.
Aristóteles tenía una hermana mayor, Arimneste, y un hermano menor, Arimnestos, que murió joven. Su hermana Arimneste se casó primero con Demótimos, con quien tuvo una hija, Hero, que probablemente fue la madre de Kalisthenes de Olynthos, el posterior historiador y colaborador de Aristóteles. Muerto su primer marido, Arimneste se casó en segundas nupcias con Próxenos de Atarnéus, hombre de confianza de su padre, con quien tuvo otro hijo, Nikanor.
Aristóteles perdió a sus padres durante su infancia o adolescencia. Ambos murieron antes del —367. Su padre dejó a su yerno, Próxenos de Atarnéus, como tutor de Aristóteles. Así Aristóteles tuvo como padres adoptivos a su cuñado, Próxenos, y a su hermana, Arimneste, con los que mantuvo excelentes relaciones. Siempre guardó un grato recuerdo de ellos, como prueban dos hechos. Por un lado, al morir Aristóteles, dejó entre sus disposiciones testamentarias la de que se erigiesen sendos monumentos a Próxenos y a Arimneste. Por otro, él mismo adoptó y crió a Nikanor, hijo de Próxenos y Arimneste, a la muerte de éstos, y en su propio testamento lo nombró su principal heredero.
Las sucesiones al trono makedón eran siempre sangrientas y atormentadas. Ya Amyntas III, a cuyo servicio había estado el padre de Aristóteles, había subido al trono matando a Amyntas II. En —370 murió Amyntas III, sucediéndole en el trono Aléxandros II. Pero dos años más tarde Ptolemaios de Aloros mató a Aléxandros II, casándose a continuación con la madre de éste, Eurydike, y reinando como tutor de Perdíkkas III (otro hijo de Amyntas III y Eurydike) durante tres años, hasta ser a su vez asesinado por éste. La agitada y tensa situación en la corte makedona durante la regencia de Ptolemaios de Aloros, que además perseguía a los fíeles de Amyntas III, no era precisamente la más favorable para la permanencia allí de Aristóteles. Muerto su padre y muerto Amyntas III, a quien su padre había servido, es casi seguro que Aristóteles se habría trasladado junto con sus nuevos padres adoptivos, Próxenos y Arimneste, a su casa familiar de Stágira, dedicándose allí a completar su educación. Quizá caería en sus manos algún libro de Platón que despertara su admiración. O quizás Próxenos mismo habría tenido contactos previos con la Akademía de Platón en algún viaje a Atenas. Sea esto como fuere, lo cierto es que en la primavera del —367 Aristóteles se trasladó a Atenas.
1.2. La enseñanza en Atenas
En la Grecia clásica la educación era completamente privada y libre. No había regulaciones públicas, no había exámenes ni títulos, no había obligación ninguna. Los hijos (no las hijas) de las familias algo acomodadas reci bían su educación entre los siete y los catorce años. Esta educación constaba de dos partes: la gymnastike , o formación del cuerpo, y la mousike, o formación del alma. A la gimnasia y la música pronto vino a añadirse el aprendizaje de la lectura y la escritura. Así pues, el niño obtenía su educación musical en casa de un maestro particular llamado kitharistés, su educación gimnástica en la palestra, de otro maestro particular llamado paidotríbes y aprendía a leer y escribir con el grammatistés. Cada uno de esos maestros recibía sus honorarios. A los catorce años la educación había terminado. A partir de entonces, el adolescente deambulaba libremente por la ciudad, aprendiendo del contacto con la vida real. Además, acudía a algún gimnasio público a practicar y desarrollar las habilidades gimnásticas que anteriormente había aprendido con el paidotríbés en la palestra. Este sistema educativo constituía la educación antigua (arkhaia paideía), y sin duda a él se sometió Aristóteles durante su infancia, compaginándolo con la introducción a la medicina que recibía en casa.
La educación antigua terminaba a los catorce años. Pero en el siglo —v los sofistas introdujeron la nueva educación, que consistía fundamentalmente en alargar el período de aprendizaje de los jóvenes más allá de los catorce años. Los sofistas eran profesores particulares itinerantes, pero no dirigían su enseñanza a los niños, sino a los jóvenes, sobre todo a los que querían abrirse paso en la vida política. Actuaban en el ágora, en los pórticos y en los gimnasios, todos ellos lugares públicos muy frecuentados, en los que se instalaban, anunciaban sus enseñanzas y las impartían previo pago. Los sofistas enseñaban habilidades y saberes superiores: retórica, dialéctica, filosofía, astronomía, etc. Al principio fueron bastante criticados, porque su insistencia en la educación intelectual superior apartaba a los jóvenes de la práctica de la gimnasia y de los ejercicios físicos, que era la única ocupación que la vieja educación les reservaba.
Los sofistas fueron los fundadores de la enseñanza superior en Atenas. Pero sus escuelas no eran permanentes. Al acabar el curso, el sofista partía hacia otro lugar y el grupo de sus discípulos se disolvía. Como eran extranjeros, no les estaba permitido adquirir propiedades en Atenas. A principios del siglo —iv aparecieron las primeras escuelas permanentes. Las más famosas eran la de Isokrates y la de Platón, ambos ciudadanos atenienses. Isokrates daba clases en su casa. Muchos políticos griegos de la época fueron discípulos suyos. Su enseñanza se centraba en la retórica dirigida al éxito político. Platón, por el contrario, insistía en la formación científica previa.
En Atenas había tres gimnasios públicos. Uno de ellos estaba situado en los jardines del santuario dedicado al héroe Akádemos, fuera de las murallas de la ciudad, y se llamaba la Akademia. Allí había empezado Platón a impartir sus enseñanzas a la vuelta de su primer viaje a Italia. Las clases y la mayor parte de las actividades se realizaban en el gimnasio público y sus alrededores, aprovechando sus instalaciones y servicios. Fuera ya del santuario de la Akademia, Platón compró dos casas, en una de las cuales vivía él y en la otra se celebraban reuniones. Los demás miembros de la escuela vivían en diversos lugares de la ciudad, cada uno por su cuenta, aunque se reunían en la Akademia para celebrar algunas comidas en común, para escuchar o impartir conferencias y para discutir.
La Akademia de Platón no era una escuela ideológica o dogmática, en que todos sus miembros tuvieran que aceptar una determinada doctrina, como antes lo había sido la pitagórica y luego lo sería la epikúrea. Se parecía más bien a una Facultad moderna, donde cada profesor piensa como quiere y discute con los demás. Ser miembro de la Akademia no era pertenecer a una secta. Lo único que implicaba era residir en Atenas, interesarse por la ciencia y la filosofía, acudir a las discusiones y actividades de la escuela y contribuir a los gastos de la misma, tales como las comidas en común. Naturalmente Platón mismo era el principal foco de atracción de la escuela y todos sus miembros conocían sus escritos, aunque con frecuencia no estuvieran de acuerdo con ellos.
Los miembros jóvenes eran estudiantes, muchachos de buena familia que acudían allí a aprender y a formarse para la vida pública. En este sentido la Akademia estaba en directa competición con la escuela de Isokrates. Los miembros avanzados daban clase por su cuenta y discutían entre ellos.
1.3. Aristóteles en la Akademia (—367 a —347)
Aristóteles llegó a Atenas en la primavera del —367, cuando sólo contaba diecisiete años de edad, iniciando su formación superior en la Akademia, en la que per manecería durante veinte años, hasta el —347. Al principio era un juvenzuelo recién llegado y ávido de aprender. Con el paso de los años fue pasando de ser estudiante a ser profesor. En sus últimos años en la Akademia era ya un filósofo brillante y autor prolífico, y gozaba de gran prestigio en la institución.
En la Akademia leía Aristóteles por su cuenta todo tipo de libros. Esto era una novedad y llamaba la atención. Lo normal era que un criado especial, el anagnóstes , leyese en voz alta los libros. Los estudiantes eran oyentes: oían la lectura en voz alta del libro, pero no lo leían por sí mismos. Parece que Aristóteles fue uno de los primeros griegos que adoptó la costumbre de leer por su cuenta los libros. Ello le valió el sobrenombre de «lector» (anagnostés), con que se le conocía en la escuela. En cualquier caso fue siempre un lector infatigable. Leía mucho, y hacía resúmenes y esquemas de cuanto leía. Como a su afición por la lectura unía una posición económica desahogada, fue reuniendo una gran biblioteca, la primera de que se tenga noticia en Grecia. Así, cuando más tarde murió Spéusippos, Aristóteles compraría su colección de libros por tres talentos, suma enorme para un particular.
Cuando Aristóteles se incorporó a la Akademia en —367, Platón se encontraba de viaje en Sicilia y no volvería hasta dos años más tarde. Antes de partir había dejado como escolarca o director de su escuela a Eudoxos Knidios, un hombre de excepcional talla intelectual. Aún no había cumplido los treinta años, pero ya era un notable matemático, astrónomo y filósofo. Previamente había fundado su propia escuela en Kyzikos (en el mar de Mármara) y luego se había incorporado a la Akademia junto con algunos de sus discípulos, como el astrónomo Kálippos. Eudoxos permanecería en la Akademia hasta el —360, en que marcharía de nuevo a Kyzikos. Aristóteles lo trató, pues, durante siete años. Eudoxos discrepaba radicalmente de muchas de las tesis de Platón, pero éste lo admiraba por su habilidad matemática. El hecho de que lo nombrase para sustituirlo al frente de la Akademia dice mucho del ambiente de libertad intelectual que reinaba en esa escuela.
Aristóteles admiró siempre a Eudoxos. Poco después de la partida de Eudoxos y su discípulo Kálippos de la Akademia, Aristóteles incorporó el sistema astronómico de ellos al libro lambda de Metafísica. Incluso cuando expone tesis de Eudoxos con las que él no está de acuerdo, las trata con gran respeto. Así más tarde escribiría: «Eudoxos pensaba que el placer es el bien supremo... Sus argumentos inspiraban confianza más por la excelencia de su carácter que por ellos mismos; se le tenía, en efecto, por hombre de extraordinaria temperancia, y se consideraba, por consiguiente, que no era por ser amigo del placer por lo que hablaba en aquellos términos, sino porque lo que decía era verdad.» (Nic. 1172 b 9.)
El —365 Platón regresó a Atenas de su desafortunado segundo viaje a Sicilia. En su compañía venían su amado discípulo Dion y el famoso médico Filistion. Aristóteles había leído para entonces los diálogos previamente escritos por Platón, entre los que el Faidon parece haberle impresionado especialmente, pues luego él mismo lo imitaría en su diálogo Eudemos. Platón era cuarenta y cinco años más viejo que Aristóteles y estaba ya entrando en la edad de jubilación, aunque todavía le quedaba frescura intelectual para someter su propia filosofía de las formas separadas a una aguda y penetrante crítica. Es de suponer que Aristóteles seguiría con gran atención las clases del viejo maestro, y que éste pronto se daría cuenta de la excepcional inteligencia de su joven discípulo. Aristóteles tuvo, pues, la suerte de convivir a la vez con Platón, con Eudoxos y con otros importantes miembros de la Akademia. Cuatro años después de su vuelta, en —361, Platón viajó de nuevo a Sicilia, a petición de Dionysios II, de Dion y del filósofo-gobernante pitagórico Arkhytas. Este tercer viaje acabó en desastre. A partir de entonces Platón permanecería ya siempre en Atenas, hasta su muerte, en —347, a los ochenta años de edad.
Aristóteles aprendió la filosofía platónica de las formas separadas leyendo los diálogos del maestro durante su primera etapa en la Akademia. Luego fue testigo de las discusiones y críticas a que esa teoría era sometida por parte de Eudoxos, del mismo Platón, de su sobrino Spéusippos y de los demás miembros de la escuela. Poco a poco, él mismo fue tomando parte en las discusiones y aportando soluciones originales suyas.
La mayoría de los jóvenes estudiantes acudían a las escuelas atenienses de enseñanza superior con la esperanza de tener éxito en la política mediante una oratoria adecuada y eficaz. En la Akademia, sin embargo, se había descuidado inicialmente la enseñanza de la retórica, debido a la desconfianza con que la miraba Platón. Pero hacia el —360, Aristóteles (que tenía entonces unos veinticinco años) escribió su primera obra, un diálogo sobre la retórica, titulado Gryllos, en que atacaba a Isokrates, el principal competidor de la Akademia. A partir de ese momento, Aristóteles empezó a impartir clases de retórica. Y luego también de otras materias. La mayor parte de su obra Tékhné rhétoriké está constituida por las notas y apuntes de que se servía para sus clases de retórica en la Akademia.
Cuando Aristóteles llegó a Atenas en —367, el regente Ptolemaios de Aloros gobernaba Makedonía. Dos años después fue eliminado por Perdikkas III, que hizo volver a su hermano Fílippos desde Thebas, donde estaba de rehén. En —359 el rey ilirio Bardylis derrotó y dio muerte a Perdikkas III y a otros 4.000 soldados makedones que lo acompañaban. Fílíppos ascendió en tonces al trono makedón. Su primera preocupación fue calmar a los ilirios, pagándoles tributo y casándose con Áudata, hija de Bardylis. Poco después, rehecho su ejér cito, atacó y derrotó a los ilirios. Su segunda preocupación fue asentarse en el trono, eliminando a los otros pretendientes al mismo, protegidos por Atenas y Thraki. Perdíkkas III había establecido una guarnición militar makedona en Amfípolis (que dominaba la cuenca del río Strímón y su salida al mar), para protegerla de las pretensiones atenienses. Fílippos logró congraciarse con los atenienses retirando la guarnición makedona de Amfípolis, dejándola así a merced de los atenienses, con lo que éstos a su vez retiraron su apoyo al pretendiente Argaios. Pero una vez consolidado en el trono, Fílippos conquistó Amfípolis y la anexionó a Makedonía. Esta mezcla de astucia diplomática y proeza militar acabaría conduciendo a Fílippos a la hegemonía sobre toda Grecia. Aristóteles conocía a Fílippos desde su infancia y mantenía contacto epistolar con él. Durante la larga estancia de Aristóteles en la Akademia frecuentemente llegaban a Atenas noticias de las continuas victorias diplomáticas y militares a Fílippos. Los contactos de Aristóteles con la corte makedona eran conocidos en Atenas, lo cual debía valerle bastantes enemistades, pues si bien es cierto que la mayoría de los intelectuales (incluyendo a Platón e Isokrates) eran panhelenistas y admiradores de Fílippos, no es menos cierto que en Atenas había un fuerte partido nacionalista, xenófobo y furibundamente antimakedón.
El —349 inició Fílippos la conquista de la península de Khalkidikí, cuyas ciudades estaban federadas en torno a Olynthos, polis aliada de Atenas. En —348 Fílippos conquistó y arrasó Olynthos, a pesar de la tardía e inútil ayuda ateniense. Durante este tiempo creció en Atenas la indignación contra Fílippos, atizada ahora por Demosthenes, el gran orador devenido líder del partido belicista antimakedón. A finales del —348 y principios del —347 la influencia de Demosthenes y de su partido favorable a la guerra contra Makedonía, aumentó. Aristóteles, que no era ciudadano ateniense, sino un mero extranjero sin derechos, y cuyos contactos con Fílippos y la corte makedona eran bien conocidos, corría serio peligro ante la histeria xenófoba y antimakedona desatada por Demosthenes y sus partidarios. Por ello se vio obligado a abandonar precipitadamente Atenas, bien a pesar suyo, pues le gustaba vivir en Atenas, y a ella volvió más tarde, cuando las circunstancias se lo permitieron. Aristóteles era un intelectual v Atenas era el foco indiscutido de la vida intelectual griega. Allí se sentía él a gusto, en discusión y emulación con los otros miembros de la Akademia, pero las circunstancias polí ticas lo obligaban a partir. En cualquier caso, a finales del —348 o principios del —347, Aristóteles abandonó Atenas. Pocos meses después moría Platón, su anciano maestro, a las edad de ochenta años. Al frente de la Akademia le sucedió su sobrino Spéusippos, heredero legal de las casas y propiedades de Platón, que murió sin hijos.
La casa paterna de Aristóteles en Stágira había sido destruida hacía dos anos durante la campaña de Fílippos. Su casa solariega materna en Khalkís era insegura, pues la isla entera de Evia estaba en guerra con Atenas. Pero en Atarnéus gobernaba Hermías, un amigo de su antiguo tutor y cuñado, Próxenos de Atarnéus. Hermías se interesaba por la filosofía platónica y había invitado a Aristóteles a trasladarse a su corte. En vista de las circunstancias, Aristóteles pensó llegado el momento de aceptar la invitación de Hermías y abandonar Atenas.
1.4. La época de los viajes (—347 a —335)
Hermías era el tirano de Atarnéus, una pequeña ciudad fortificada, situada en el noroeste de Anatolia, cerca de los Dardanelos. Toda la costa occidental de Anatolia estaba dividida en pequeños países más o menos helenízados, pero en cualquier caso sometidos a la autoridad e influencia del gran rey persa. En cierto modo formaban la frontera del Imperio Persa. Hermías era un griego de origen humilde, que se había abierto camino hasta convertirse en el tirano de Atarnéus. Dentro de su dominio se encontraba el poblado Skepsís, dos de cuyos habitantes, Erastos y Koriskos, habían estudiado en la Akademia de Platón. Hermías se hizo amigo de ellos y se interesó vivamente por la filosofía platónica. Gracias a los consejos de sus nuevos amigos filósofos mejoró su gobierno y logró anexionar la ciudad costera de Assos a su dominio. Agradecido, ofreció la pequeña ciudad de Assos (es decir, algunas de sus casas y las rentas de la ciudad) a los filósofos platónicos, para que en ella esta blecieran una especie de sucursal de la Akademia. Allí estaban Erastos y Koriskos, y a ellos se unieron Aristóteles y Xenokrates. Es de suponer que en Assos se daban clases y tenían lugar discusiones. En Assos permaneció Aristóteles tres años, entre el —347 y el —345, sin duda como la figura más descollante de la escuela. Allí se le unieron también Theófrastos y Kalisthenes, como alumnos y ayudantes, que durante bastantes años lo acompañarían y asistirían en sus investigaciones y trabajos.
Atarnéus y Assos estaban muy cerca. Hermías asistiría de vez en cuando a las actividades de la escuela filosófica de Assos, y Aristóteles lo visitaría frecuentemente en su corte de Atarnéus. Aristóteles se hizo amigo íntimo de Hermías y de su familia, e incluso se casó con Pythias, la sobrina o hija adoptiva de Hermías. Hermías se interesaba cada vez más por la filosofía y Aristóteles influía poderosamente en su manera de pensar.
Aristóteles permanecía siempre en contacto con la monarquía makedona. FíHppos II estaba ya concibiendo su proyecto de expedición panhelénica contra el Imperio Persa y de conquista de Anatolia. Para llevar a cabo ese proyecto le vendría muy bien disponer de una cabeza de puente en la Tróade, en Anatolia, al otro lado de los Dardanelos. Además una cabeza de puente anatólica en ese lugar le serviría para atenazar por ambos lados a los thrakios, a los que estaba tratando de someter. Parece que Aristóteles actuó como agente o embajador makedón para sus proyectos de expansión asiática. Al cabo de un tiempo los persas llegaron a sospechar algo. En el —341, mientras Aristóteles estaba en la corte makedona, Hermías fue capturado a traición por los persas, durante una reunión a la que lo habían invitado. Luego fue torturado para que revelase los planes de Fílippos, y finalmente fue ejecutado. Al parecer sus últimas palabras fueron: «Decid a mis amigos y compañeros que no he hecho nada malo o indigno de la filosofía.» (Todos los testimonios sobre Hermías se encuentran reunidos en I. Düring: Aristotle tn the Ancient Biographical Tradition; Göteborg, 1957, pág. 272 y ss.)
La noticia de la muerte violenta de Hermías impresionó profundamente a Aristóteles, que lo apreciaba de todo corazón. Por un lado hizo que se construyera en Delfi, a su cargo, un cenotafio (monumento funerario) en honor de Hermías. Por otro lado, compuso un himno cuasi religioso dedicado a Hermías, que hemos conservado. El himno se dirige a Arete, la virtud o excelencia personificada como joven diosa.
«Virtud, fatigosa para la raza de los mortales,
el premio más bello de la vida.
Incluso el morir por tu causa,
oh hermosa doncella, es un destino envidiable en
[la Hélade,
o el soportar duros e incesantes trabajos.
Tal fruto inmortal brindas tú al espíritu,
fruto mejor que el oro,
y que ilustre ascendencia y que el sueño de lánguidos
[ojos.
Por tu causa Heraklés, nacido de Zeus, y los hijos
[de Leda
soportaron muchas penalidades en las hazañas
que emprendieron buscando poseerte.
Por anhelo de ti bajaron Akhiléus y Aias a la mansión
[del Hades.
Y por amor de tu bella forma el infante de Atarnéus
ha dejado viudos a los rayos del sol.
Por eso hará famosas sus hazañas el canto,
y él será declarado inmortal por las Musas,
hijas de la memoria,
que recompensan la firme amistad
y el culto de Zeus hospitalario.»
[W. D. Ross: Aristotelis Fragmenta Selecta (Oxford UniversityPress, Oxford, 1955), fr. 147.]
Este himno de Aristóteles a la Virtud exalta sobre manera a Hermías, «el infante de Atarnéus», que deja viudos a los rayos del sol con su muerte, arrostrada por amor de la virtud. Más adelante, cuando, a la muerte de Aléxandros Megas, los demagogos antimakedones trataron de perseguir a Aristóteles, a quien odiaban por sus conexiones con la monarquía makedona, lo acusaron de impiedad, basándose precisamente en este poema, que era bien conocido y que, según ellos, divinizaba a Hermías, lo cual constituiría un sacrilegio.
Aristóteles se caso con Pythias, sobrina o hija adoptiva de Hermías. Tuvieron una hija, llamada Pythias, como su madre. El matrimonio parece haber sido feliz. Su mujer, Pythias, murió relativamente joven, pero Aristóteles siempre guardó un buen recuerdo de ella. Al hacer testamento, poco antes de su muerte, el —322, Aristóteles determinó en su cláusula 25 que «dondequiera que me entierren a mí, allí también deben reposar los huesos de Pythias, de acuerdo con sus propios deseos.» (Diogenes Laercio, V 16.)
Théofrastos de Eresos había nacido el —372 en la isla de Lesvos, situada frente a Assos. A los veinticinco años de edad acudió a la escuela filosófica de Assos, donde conoció a Aristóteles, del que inmediatamente se hizo discípulo y colaborador asiduo, y del que ya nunca se separaría. Théofrastos fue siempre el discípulo predilecto de Aristóteles, con quien compartía un intenso interés por el estudio de la naturaleza. En —345 Aristóteles se trasladó a Mitilini, en la isla de Les vos, donde permaneció otros dos años, en compañía de sus discípulos Theófrastos y Kalisthenes.
En los cinco años que en total pasó en Assos y Mitilini, Aristóteles dedicó gran parte de su tiempo a estudios naturalistas, a observar, catalogar y describir animales, plantas y todo tipo de fenómenos naturales de la isla de Lesvos y de la costa anatolia, al tiempo quetrataba de aclarar y sistematizar los conceptos y principios fundamentales de la física o ciencia de la naturaleza. Parece que fueron años felices y sin problemas, en que Aristóteles gozó de la amistad de Hermías, del amor de Pythias y de la colaboración entusiasta de unos pocos discípulos ávidos de saber, entre los que descollaba Theófrastos. Fueron también años tranquilos y productivos, en que Aristóteles estuvo alejado tanto de las intrigas de la corte makedona como de las agitaciones demagógicas de Atenas. Este idilio acabó en—343, en que tuvo que trasladarse a Pela, capital de Makedonía, llamado por Fílippos II, para hacerse cargo de la educación de su hijo, Aíéxandros Megas, v quizás también para informarle de primera mano acerca de la disposición promakedona de su amigo Hermías.
En la Akademia platónica se valoraba extraordinariamente l a posibilidad de que un filósofo adquiriera una influencia decisiva en la formación de un príncipe poderoso, que luego pudiera llevar a cabo una política inspirada por la filosofía. El mismo Platón, ya en edad avanzada, había realizado dos largos y penosos viajes a Sicilia con la esperanza de influir en el poderoso tirano de la gran pólis de Siracusa, Dionysios II, contando para ello con la ayuda de su amado Dion. Pero ambos viajes acabaron en desastre. Aristóteles había tenido más éxito con Hermías, el tirano de Atarnéus, con quien entabló estrecha amistad y a quien convirtió a la filosofía, sí bien al año siguiente de la llegada de Aristóteles a Pela, Hermías moriría a manos de los persas, que habían descubierto sus tratos con Makedonía, en los que probablemente Aristóteles había intervenido. Pero ahora, en —343, se le ofrecía a Aristóteles la ocasión soñada por cualquier miembro de la Akademia, la ocasión de formar intelectualmente nada menos que al heredero de la ya hegemónica Makedonía, al futuro líder de todos los griegos. No es de extrañar que Aristóteles aceptase la invitación de Fílippos II.
Hasta entonces, el niño Aléxandros había tenido otros preceptores, como Leónidas, un pariente de su madre, partidario de la disciplina corporal, que le enseñó a endurecerse y aguantar privaciones, y a Lysímakhos. Pero ahora Aléxandros tenía ya catorce años y debía completar su formación intelectual. Fílippos podía elegir entre todos los intelectuales de Grecia, pero eligió a Aristóteles, no sólo por aprecio de su inteligencia y cultura, sino sobre todo por la vieja amistad que los unía y por la permanente, aunque lejana, vinculación de Aristóteles (y de su padre) con la monarquía makedona, por cuya causa había tenido que huir de Atenas cinco años antes.
La capital de Makedonía, Pela, estaba construida en medio de pantanos que facilitaban su defensa, pero que la hacían húmeda e insalubre. Para que la educación de Aléxandros transcurriese fuera de los calores húmedos de Pela y alejada de las tensiones de la cortje, Fílippos II envió a Aristóteles junto con Aléxandros y otros jóvenes compañeros suyos a Mieza, un pequeño centro de veraneo en la ladera oriental del monte Vermion, provisto de jardines, pórticos y caminos en torno a numerosas fuentes y grutas, y rodeado de bosques. Aristóteles fue preceptor de Aléxandros Megas entre —342 y —340, año en que Fílippos partió en campaña contra Byzantion, dejando a Aléxandros de regente. Por tanto, éste fue alumno de Aristóteles entre los catorce y los dieciséis años.
Aristóteles estaba en Mieza acompañado por su mujer y por sus discípulos Theófrastos y Kalisthenes, y seguramente compaginaba la continuación de sus investigaciones filosóficas v científicas con la instrucción de Aléxandros y sus compañeros. Probablemente esos jóvenes escucharían con interés a aquel hombre que parecía saberlo todo acerca de la reproducción de los insectos o que explicaba tan amenamente las aventuras de la Ilíada y la Odisea, pero se cansarían pronto de las clases y sería difícil mantener entre ellos la necesaria disciplina, teniendo en cuenta de quiénes se trataba. Aristóteles los observaba con una mezcla de buena voluntad y escepticismo ante su tarea. Como él mismo había escrito: «Los jóvenes son por carácter concupiscentes e inclinados a hacer aquello que desean... Sus caprichos son vehementes, pero no duraderos... También son apasionados y de cólera pronta y capaces de seguir a cualquier impulso... Y son amantes del honor, pero aún más del triunfo, porque la juventud desea sobresalir, y la victoria es una especie de excelencia. Y son más bien estas dos cosas que codiciosos, y son menos codiciosos de riquezas por no haber experimentado todavía la privación... Y en todo pecan por carta de más y por vehemencia... Aman con exceso, y odian con exceso y todo lo demás de modo semejante. También creen que ya lo saben todo... Las injusticias las cometen por insolencia y no por maldad.» (Ret., 1389 a 3.)
Aristóteles debía tener sus problemas con aquellos jóvenes apasionados e insolentes, que «creen que ya los aben todo» y seguramente más inclinados a la acción, a la juerga o a la pelea que a la ciencia y el aprendizaje. Las ilusiones de Aristóteles de influir en el pensamiento político de Aléxandros debieron desmoronarse pronto, lo que más tarde le valdría la siguiente reflexión: «El joven no es un oyente adecuado para las lecciones políticas, pues carece de experiencia de la vida, que es el punto de partida de la consideración política. Además, el joven se deja llevar por sus pasiones, por lo que no obtendrá ningún fruto ni provecho de este estudio.» (Nic. 1095 a 2.) En la medida en que las circunstancias lo permitiesen, Aristóteles trataría de imbuir en Aléxandros su propia concepción de la superioridad de los griegos sobre los bárbaros, animándole a establecer el gobierno de los griegos (hombres como Hermías) sobre los bárbaros (como los persas que lo habían matado). «La raza griega... no sólo vive en libertad, sino que es la que mejor se gobierna y la más capacitada para gobernar a los demás, sí alcanzara la unidad política.» (Pol, 1327 b 29.) Esa unidad política de los griegos, propugnada por Aristóteles, fue realizada un par de años más tarde por Fílippos II. Y la empresa de conquistar y someter el Imperio Persa también contaba con el beneplácito de Aristóteles, que consideraba natural que los griegos gobernasen y explotasen a los bárbaros. Este es, al parecer, el consejo que Aristóteles dio a Aléxandros Megas tras la muerte de su padre: «Trata a los griegos como su líder v a los bárbaros como su déspota, preocúpate de los primeros como de parientes y amigos, y cuida a los últimos como uno cuida a sus animales.» [V. Rose: Fragmenta (Teubner. Leipzig, 1886), fr. 658.]
Los cinco años que van de —340 a —335 los pasó Aristóteles con su familia, con Theófrastos y con Kallisthenes en Stágira, su ciudad natal, previamente reconstruida por sus buenos oficios. Fueron de nuevo años fecundos, en que sistematizó sus reflexiones y observaciones acerca de la naturaleza y escribió sus grandes tratados de cosmología e historia natural.
Kalísthenes de Olynthos era probablemente hijo de Hero, la sobrina de Aristóteles. En cualquier caso era pariente de Aristóteles. Tras la destrucción de Olynthos por Fílippos II en —348, Kalisthenes (que contaba entonces unos veintiún años de edad) quedó sin hogar y se fue a vivir con Aristóteles, al que acompañó luego a Mitilini, Mieza y Stágira.
La Amfiktionía era una asociación de numerosas póleis y tribus griegas para la defensa del santuario de Apolon en Delfí. Si alguien lo profanaba, los amfiktiones le declaraban la guerra sagrada. A mediados del siglo —IV, los fokenses, en el curso de las continuas guerras con sus vecinos, habían ocupado Delfi y habían esquilmado y usado los tesoros de su santuario para pagar a sus numerosos mercenarios. Esto dio lugar a una guerra sagrada contra Fokís, En —352 las tropas de Fílippos II, ayudadas por la caballería thesalia, habían aparecido en el campo de batalla coronadas de ramas de laurel (símbolo de Apolon) y habían infligido una derrota decisiva a los fokenses. En —346, las tropas de Fílippos II atravesaron el paso de las Termopilas y liberaron Delfi. Fílippos II presidió allí mismo los juegos píthikos (concursos atléticos y artísticos en honor de Apolon) de ese año, y desde ese momento fue el protector y dueño de la Amfiktionía, que desde entonces estuvo ya siempre bajo la deci siva influencia makedona.
La Amfiktionía encargó oficialmente a Aristóteles (seguramente por recomendación de Fílippos II) la tarea de recopilar la historia de los juegos píthikos y la lista de sus vencedores. En algún momento entre —340 y —335, Aristóteles pasó una larga temporada en Delfi, cumpliendo el encargo, ayudado por Kalisthenes. Aristóteles y Kalisthenes reunieron y publicaron la lista de los vencedores —pythionikai — de los juegos píthikos, junto con notas históricas sobre sus diversas celebraciones, bajo el título de Pythionikon anagrafé. Aristóteles y Kalisthenes fueron honrados por ello con una placa conmemorativa erigida en el santuario, placa que luego sería retirada al sublevarse los griegos contra los makedones a la muerte de Aléxandros y más tarde restaurada de nuevo al restablecerse la autoridad makedona. Kalisthenes compuso también, a petición de Fílippos II, una historia de la guerra sagrada.
Fílippos II fue asesinado por uno de sus propios guardaespaldas durante la celebración de la boda de su hija en la antigua capital del reino, Aigai. Aléxandros, su sucesor, eliminó rápidamente y sin contemplaciones a todos sus posibles rivales, incluida Kleopatra, viuda de Fílippos, y su hijito. La corte makedona era de nuevo un hervidero de tensiones e intrigas, que quizás alcanzaban al mismo Aristóteles, que entretanto sentía la añoranza de la vida intelectual de Atenas. En ese momento no podía volver a Atenas. Es cierto que tras la decisiva batalla de Khaironia, en —338, Atenas había aceptado la hegemonía makedona y había entrado a formar parte de la Liga de Kórinthos, presidida por Fílippos. Pero tras la muerte del monarca makedón, en —336, muchas de las póléis griegas se rebelaron contra la supremacía makedona. En especial, en Atenas, Demosthenes, cegado como siempre por su odio a los makedones, se dedicó a soliviantar a las masas, aduciendo que había llegado el momento de acabar con los makedones, ahora que estaban gobernados por un príncipe joven e inepto como Aléxandros. Incluso llegó a pretender que Aléxandros mismo había muerto y a presentar testigos. En —333 Atenas se sublevó contra los makedones y animó a sublevarse a Thebas. Los thebanos antimakedones subieron al poder en Thebas y pasaron a cuchillo a los dirigentes promakedones y a los comandantes de la guarnición makedona. De pronto apareció Aléxandros como, una exhalación, y en pocos días asedió, conquistó y redujo a cenizas la ciudad de Thebas. Esto causó gran impresión en el resto de las póleis griegas de la Liga de Kórinthos, que se apresuraron a someterse incondicionalmente al nuevo monarca. La plebe ateniense, que pocos días antes había seguido a Demosthenes, exigiendo la guerra contra Makedonía y animando a los thebanos en su sublevación, ahora enviaba embajadores a Aléxandros, felicitándole por su victoria sobre Thebas y alabando su justo castigo de los traidores thebanos.
Aléxandros estaría tentado de dar a Atenas un castigo ejemplar, pero la perdonó, pues necesitaba la ayuda de su flota en su planeada campaña contra los persas. Es posible que también Aristóteles interviniese ante Aléxandros a favor de Atenas, y varias fuentes antiguas mencionan incluso una placa de agradecimiento a Aristóteles por sus servicios prestados a Atenas, colocada en la Akrópolis durante los años siguientes. Sea como fuere, Atenas estaba ahora ocupada por los makedones y no ofrecía ya ningún peligro para alguien conocido por sus contactos con la corte makedona. En ese mismo año, —335, Aristóteles regresó a Atenas.
1.5. Aristóteles en el Lykeion
Aristóteles había permanecido veinte años en la Akademia de Platón, de la que llegó a ser uno de los miembros más distinguidos. En —347 partió junto con Xenokrates, que luego sería escolarca de la Akademia. En Assos y en Mitilini estuvo rodeado de akadémicos. En cierto modo, se lo seguía considerando un akadémico y, a su vuelta a Atenas en —335, hubiera sido natural que se reintegrase a la Akademia, ahora dirigida por Xenokrates, donde sin duda habría sido bien recibido. Pero Aristóteles refirió establecerse por su cuenta, independientemente de la Akademia. Por un lado, ya no era un jovenzuelo, sino un pensador en plena madurez, sin duda el más profundo y riguroso pensador de su época. Y no tendría ganas de estar bajo la tutela, por muy liberal que ésta fuese, de un hombre como Xenokrates, a quien él conocía bien, y del que era amigo, pero al que consideraba —con razón—como intelectualmente muy inferior a él mismo. Además, en sus años de viajes los intereses intelectuales de Aristóteles se habían alejado más que nunca de la matemática y la dialéctica, caras a la Akademia, y se habían centrado crecientemente en la investigación empírica de la naturaleza. Sus nuevos intereses requerían una nueva institución para su despliegue libre de trabas, y ello tanto más cuanto que Aristóteles, gracias a su fortuna personal y a la ayuda de Antípatros, disponía ahora de los medios adecuados.
En Atenas había tres santuarios públicos que incluían gimnasios en sus jardines: el santuario de la Akademia (Akadémeia), dedicado al héroe Akádemos , el santuario del Kynósargés, dedicado a Herakles , y el santuario del Lykeion , dedicado a Apóllón Lykeion. Los tres estaban situados fuera de las murallas de la ciudad y disponían, además de amplios y frondosos jardines o bosquecillos, de gimnasios públicos, palestras, pórticos y otras instalaciones. Los gimnasios servían tanto para la práctica de la gimnasia por los adolescentes como para el entrenamiento de los atletas con vistas a su participación en los juegos o para el entrenamiento de los jóvenes de dieciocho a veinte años (éphéboi) durante el servicio militar. Sus jardines y pórticos eran también lugar de reunión y esparcimiento públicos. En especial eran lugar favorito de los sofistas, que allí anunciaban sus enseñanzas, hacían demostraciones de sus proezas oratorias y discutían con quien quisiera escucharlos. Por ello se ha bían convertido en sede de la enseñanza superior ateniense.
Los primeros en establecer escuelas filosóficas permanentes en Atenas fueron Antisthenes y Platón. Antisthenes eligió para sus enseñanzas el gimnasio del Kynósarges. Platón estableció su escuela en el gimnasio de la Akadémeia , aunque compró también casas en las cercanías. Aristóteles prefirió dar sus clases en el gimnasio de Lykeion. Los terrenos del santuario del Lykeion eran amplios, bien arbolados y provistos de agua abundante. Estaban situados hacia el este de la ciudad, entre las murallas y el monte Likavitós. Allí había un monumental gimnasio público, construido en la época de Periklés. El gimnasio incluía un perípatos, es decir, un pórtico largo o paseo porticado, y allí fue donde Aristóteles daba suslecciones. Por eso su escuela filosófica fue conocida no sólo como el Lykeion (por el santuario y gimnasio enque se reunían sus miembros), sino también como el Perípatos (por el lugar concreto dentro del Lykeion en que se daban las clases).
Los gimnasios públicos ofrecían muchas ventajas comocentros de enseñanza. Entre otras cosas eran gratuitos, no había necesidad de pagar alquiler alguno por utilizar sus instalaciones, y la afluencia de público estaba garantizada. No hay que olvidar que las escuelas filosóficas y retóricas, que constituían la enseñanza superior de Atenas, eran instituciones totalmente privadas, que ni estaban sometidas a control alguno por parte del Estado ni recibían ayuda o subvención pública de ningún tipo. El disponer de locales gratuitos era sin duda una ventaja. Algunos, como Platón, completaban el uso de las instalaciones públicas del gimnasio con la posesión de alguna casa en las cercanías. A Aristóteles, sin embargo, como extranjero (métoikos) que era, le estaba vedado adquirir propiedades. Y la mayoría de sus discípulos y compañeros eran igualmente extranjeros. Pero seguramente encontrarían medio (con la ayuda de Antípatros) de disponer de algunas casas, donde guardar la biblioteca —la mayor de la ciudad—, archivar sus numerosas notas y almacenar las colecciones de anímales y vegetales disecados.
El Lykeion se parecía en algunos aspectos a la Akademia. En ambas escuelas había miembros jóvenes, estudiantes, y miembros avanzados, profesores, que investigaban e impartían clases. En ambas cada uno vivía por su cuenta, y nadie pagaba nada ni recibía remuneración alguna, por lo que se requería una posición económica mínimamente desahogada por parte de los miembros, de tal modo que cada uno tuviera su propio sustento asegurado y pudiera así dedicarse a la filosofía. En ambas había un jefe o escolarca, pero su autoridad no llegaba a la imposición de ningún credo o doctrina, sino más bien se estimulaba la crítica y la originalidad de pensamiento. Pero también había diferencias. La Akademia practicaba más la discusión y centraba más su interés en la matemática. El Lykeion prefería las clases, la instrucción formal, sistemática y, abandonando la matemática, centraba su interés en la ciencia experimental de la naturaleza y en la historia natural, así como en la erudición jurídica y social.
Aristóteles daba clases akroáticas o científicas por la mañana. Estas clases estaban dirigidas a los estudiantes de su escuela. Por la tarde daba conferencias exotéricas o públicas sobre retórica y otros temas de interés general. Además de acudir a las clases akroáticas, los estudiantes debían colaborar en las tareas más o menos pesadas de la búsqueda de información, clasificación y catalogación, tanto de documentos, leyes y constituciones como, sobre todo, de animales y plantas, vivos o disecados.
Aristóteles mismo se ocupó más de zoología, mientras Theófrastos estaba más dedicado a la botánica.
1.6. Los últimos años (—335 a —322)
Durante los últimos trece años de la vida de Aristóteles, Grecia entera seguía con aliento contenido las increíbles campañas de Aléxandros Megas. Ya en —338, Aléxandros se había destacado dirigiendo la caballería con valor y eficacia en la decisiva batalla de Khaironia, que había consolidado la hegemonía makedona sobre Greda.
Dos años más tarde, en —336, tras el asesinato de su padre, Fílippos II, subía al trono makedón Aléxandros, casi al mismo tiempo que Darayavaus III (en griego, Daríos) ascendía al trono persa. Tras la eliminación sin es crúpulos de todos sus posibles rivales, Aléxandros se lanzó a una serie de campañas contra los bárbaros del norte y los ilirios. Tras la conquista y destrucción ejemplar de la levantisca Thebas, Aléxandros reunió un gran ejército,atravesó los Dardanelos y derrotó en Gránikos (en —334) a los sátrapas occidentales del Imperio Persa. Al año siguiente derrotó a Darayavaus III en Issos y, después de asediar y destruir Tiro, que se había negado a abrirle sus puertas, entró en Egipto. Allí fundó la ciudad de Alexandria, que pronto se convertiría en el primer puerto del Mediterráneo, y visitó en el oasis de Siwah el santuario del dios Ámmon, cuyo oráculo lo saludó como hijo del dios. En —331 derrotó de nuevo a Darayavaus en la batalla de Gaugamela y, en un paseo militar sin apenas resistencia, entró en Babilonia y en las capitales del Imperio Persa, Susa, Persépolis y Ekbatana. En —330 murió Darayavaus III, asesinado por Bessos, sátrapa de Baktria. Hasta entonces había procedido Aléxandros como jefe de la liga panhelénica de Kórinthos y había emprendido sus campañas asiáticas con el pretexto de vengar la invasión de Grecia por el persa Hsayarsa (en griego, Xerxes) un siglo y medio antes. Con el incendio del Palacio real de Hsayarsa, en Persépolis, Grecia quedaba vengada. Con la conquista de las capitales del Imperio Persa por el ejército de Aléxandros y la muerte de Darayavaus III, el ataque panhelénico contra Persia había logrado sus últimos objetivos.
En —330, Aléxandros despidió formalmente al contingente militar griego no makedón, aunque muchos de sus componentes siguieron a sus órdenes como mercenarios. Aléxandros se consideraba ahora como el sucesor legítimo de los grandes reyes persas, él era el nuevo gran rey persa. Su nuevo proyecto era mantener y ampliar el Imperio Persa bajo una nueva élite makedona y persa. En persecución de Bessos, el asesino de Darayavaus III, Aléxandros y sus huestes makedonas atravesaron Irán, Afganistán, la barrera montañosa del Hindú Kush y el Turkestán. Aléxandros iba adoptando ciertas costumbres de déspota oriental, que no gustaban a muchos de sus más fieles colaboradores, algunos de los cuales acabaron siendo ejecutados por ello. Una de las víctimas fue Kalisthenes, el pariente y discípulo de Aristóteles, que le había ayudado a confeccionar la historia y lista de vencedores de los juegos píthíkos. Aristóteles mismo había presentado a Kalisthenes a Aléxandros. Cuando Aristóteles volvió a Atenas en —335, Kalisthenes se había quedado en Makedonía con Aléxandros, al que a continuación acompañó en sus campañas asiáticas como cronista. Kalisthenes se creía un nuevo Homeros, que cantaba panegíricamente los hechos gloriosos del nuevo Akhiléus, Aléxandros, en su obra Alexándrou práxeis (hazañas de Aléxandros). Kalisthenes compartía la opinión aristotélica de la superioridad de las costumbres griegas sobre las bárbaras y veía con malos ojos las nuevas maneras de Aléxandros, más propias de un déspota oriental y bárbaro, que de un líder de griegos, de hombres libres. El conflicto es talló cuando se negó a rendir a Aléxandros el homenaje de la proskynesis (postración a sus píes). En —327, tras el descubrimiento de la conspiración de los pajes, Kalisthenes, que era su maestro, fue acusado de complicidad y ajusticiado.
Entre —327 y —325, Aléxandros penetró en la India, derrotó al rey Poros y quién sabe hasta dónde habríallegado, si sus soldados makedones no se le hubieran plantado, negándose a seguir más allá. Tras una penosísima travesía por los desiertos del Beluchistán y el Irán, llegó el —324 a Pasargadai y a Susa, donde tuvo que dedicarse a corregir abusos de corrupción y a organizar su imperio. Empeñado en unificar a makedones y persas celebró en Susa una boda masiva, en que 10.000 makedones tomaron mujeres persas, y él mismo se casó con una hija de Darayavaus. Nikanor, hijo de Próxenos de Atarnéus y de Arimneste, v sobrino por tanto de Aristóteles, había sido criado por éste a la muerte de sus padres. Aristóteles le profesaba un gran afecto. En su testamento lo nombraría su heredero principal y le concedería la mano de su hija, Pythias. Nikanor, como Kalisthenes, había seguido también a Aléxandros y formaba parte de su estado mayor. En —324, Aléxandros envió a Nikanor a Olympia, donde se estaban celebrando los Juegos Olímpicos, a anunciar a los griegos allí reunidos su pretensión de que se le rindieran honores divinos, así como otras medidas políticas.
El —323, mientras preparaba en Babilonia una gran expedición marítima para bordear y conquistar Arabia y establecer una conexión por mar entre Mesopotamia y Egipto, Aléxandros cayó gravemente enfermo y murió. Contaba sólo treinta y dos años de edad.
Durante su estancia en Makedonía, entre —342 y —335, Aristóteles había entablado estrecha amistad con Antípatros, un prestigioso general makedón de Fílippos II, que era bastante más viejo que Aristóteles. A la muerte de Fílippos, Antípatros apoyó a Aléxandros en su pretensión al trono. Y al marchar Aléxandros hacia Asia en —334, dejó a Antípatros como regente y gobernador general de Europa (es decir, de Makedonía, de Thraki y de toda Grecia), al frente de un ejército de más de 12.000 soldados de infantería v 1.500 de caballería. Durante los diez años que van desde el —334, en que Aléxandros partió, hasta el —-324, en que regresó a Mesopotamia de su expedición al Irán y la India, Antípatros fue la máxima autoridad en toda Grecia. En —331 el rey espartano Agis III se levantó contra la dominación makedona y pronto otras póleis del Pelopónisos se unieron a su rebelión, pero Antípatros los derrotó decisivamente en la batalla de Amfípolis, en la que el mismo rey espartano murió. La sucesiva amistad de Aristóteles con Fílippos, Hermías y Antípatros, muestra bien a las claras que el filósofo no rehuía el contacto con los poderosos de este mundo.
Aristóteles se estableció por segunda vez en Atenas poco después de la destrucción de Thebas por Aléxandros. Aristóteles era entonces un hombre influyente, ex preceptor del rey Aléxandros y amigo íntimo del regente Antípatros. Seguramente habría sido bien pagado por sus servicios docentes y diplomáticos prestados a la corte makedona, y continuaría recibiendo ayudas y favores de Antípatros. Los makedones estaban perfectamente informados de lo que pasaba en las diversas ciudades griegas, gracias a los numerosos informantes de que disponían en todas ellas. Parece que Aristóteles enviaba también periódicamente cartas a Antípatros, en las cuales combinaría información política y personal. En —324, Aléxandros, recién llegado a Mesopotamia de su larga expedición por Irán y la India, ordenó a Antípatros que se pusiera en camino hacia Babilonia, para darle cuenta de la situación en Grecia y Makedonía, y traerle nuevas tropas. Ese mismo año llegó a Atenas Hárpalos, destituido por Aléxandros por malversación de fondos y cargado ahora de dinero, que utilizó para sufragar a Demosthenes y otros agitadores nacionalistas. A todo esto, en verano del —323 llegaron a Atenas las primeras noticias de la muerte de Aléxandros y, poco después, testigos oculares lo confirmaron. Inmediatamente se desató la agitación antimakedona y una de sus primeras víctimas estuvo a punto de ser Aristóteles, ahora que su protector y amigo Antípatros estaba lejos. Aristóteles fue oficialmente acusado de impiedad (asébeia), lo mismo que Sokrates anteriormente. La acusación se basaba en el himno que había compuesto a la virtud, dedicado a Hermías. Ahora se le acusaba de rendir culto al tirano promakedón Hermías, y de componerle himnos como si fuera un dios. Evidentemente esto era una mera excusa para descargar sobre Aristóteles el odio de los nacionalistas atenienses, que conocían bien sus conexiones con Makedonía.
Ante el peligro inminente que corría en Atenas, Aristóteles empaquetó apresuradamente sus bienes y partió con familia y sirvientes a Khalkís, en la cercana isla de Evia, donde poseía una casa y finca, heredada de su madre, Mientras tanto, en Atenas los nacionalistas, como Demos thenes e Hímeraios, ganaron de nuevo el control del gobierno. Se dice que Himeraios destruyó la placa que se había colocado en la Akrópolis, agradeciendo a Aristóteles los servicios prestados. Fokís se había unido a la rebelión antimakedona y en el santuario de Delfi fue quitada también la placa conmemorativa de la confección de la lista de los vencedores de los juegos píthíkos por Aristóteles y Kalisthenes. En una carta a Antípatros desde Khalkís, Aristóteles comentaba: «Respecto a los honores que me fueron concedidos en Delfi, y de los que acabo de ser privado, no puedo decir que me importen mucho, pero tampoco que no me importen nada» [V, Rose: Fragmenta (Teubner, Leipíg, 1886), fra. 666].
Una cierta soledad y melancolía se apoderaba de Aristóteles. «Cuanto más solo y aislado me encuentro, tanto más gusto les tomo a los mitos» [V, Rose: Fragmenta, fr. 665.]. Sentía que podía morir pronto y no sabía ni siquiera dónde lo enterrarían. En cualquier caso, decidió hacer testamento. El testamento de Aristóteles se conserva. En él se refleja el carácter de Aristóteles, bondadoso, agradecido, realista, preocupado por el bienestar de su joven compañera Herpylís, de sus hijos Pythias y Nikómakhos, de su sobrino Nikanor, de sus servidores y esclavos. También nos muestra que Aristóteles era hombre suficientemente acomodado, que disponía de dinero, casas y servidumbre. Donde no poseía nada era en Atenas, pues, aunque había pasado allí más de la mitad de su vida, como extranjero o métoikos que era, no podía poseer ningún bien inmueble en ella. En su testamento invitaba a su sobrino Nikanor a casarse con su hija Pythias y ellos, junto con el pequeño Nikómakhos, eran sus principales herederos. Antípatros, su influyente amigo, era nombrado por Aristóteles albacea o ejecutor testamentario, encargado de velar por el cumplimiento de su última voluntad.
Al cabo de un año de haber tenido que huir de Atenas, Aristóteles murió en su casa de Khalkís, a principios del otoño del —322. Contaba entonces sesenta y dos años de edad y estaba aún en plena madurez (Platón, por ejemplo, había muerto a los ochenta años.) Aristóteles murió de una enfermedad del estómago, quizás cáncer o úlcera. Durante su terminal enfermedad fue cariñosamente cuidado por Herpylís.
Herpylís había sido una joven doncella de Pythias, la mujer de Aristóteles. Tras la muerte de Pythias, permaneció en el hogar de Aristóteles, de quien pronto fue compañera, amante y madre de su hijo Nikómakhos, reconocido por Aristóteles. Herpylís debía ser aún bastante joven en el momento de la muerte de Aristóteles, que encargó a los ejecutores de su testamento que la casaran con un hombre deposición y buena reputación, «digno de nosotros», caso de que ella así lo desease. El testamento de Aristóteles muestra en varias de sus cláusulas su preocupación por el bienestar de Herpylís: «10, Los ejecutores y Nikanor, acordándose de mí y del constante afecto que Herpylís siempre me ha mostrado, la cuidarán en todo. 11. Y sí ella desea casarse, se ocuparán de que sea dada en matrimonio a un hombre digno de nosotros. 12. Y además de lo que ha recibido hasta ahora, le entregarán un talento de plata de mi herencia y tres sirvientas, a elegir por ella, además de la doncella que ya tiene v del criado Pyrraios. 13. Y si quisiera permanecer en Khalkís, dispondrá de la casa junto al jardín; si prefiere vivir en Stágira, de la casa de mi padre. 14. Y cualquiera de esas dos casas que ella elija será amueblada por los ejecutores del modo que ellos consideren conveniente y con el que Herpylís esté de acuerdo» [Diogenes Laercio, V 13-14.] En general da la impresión que Aristóteles había conocido la felicidad conyugal tanto con Pythias como con Herpylís, y que sentía gran afecto por ambas. En su relación personal con las mujeres con trasta Aristóteles con su maestro Platón, posiblemente homosexual, y con su discípulo Theófrastos, que no sólo permaneció toda su vida soltero, sino que incluso escribió un libro crítico sobre {o más bien, contra) el matrimonio.
--------------
Jesus Mosterín: Aristóteles, (Alianza, 1996, cap. 1)
Comentarios
Publicar un comentario