Video Aristóteles

VIDEO
Grandes Ideas de la Filosofía: Filosofía Antigua.


TEXTO DEL VIDEO

Aristóteles

El más grande de los discípulos de Platón y a la vez su mayor crítico fue Aristóteles.

Nacido hacia el año 384 antes de Cristo, en la pequeña ciudad de Estagira, Aristóteles fue sin duda uno de los filósofos de mayor alcance e influencia de toda la historia.

Su pensamiento era profundamente científico, y escribió obras seminales en el campo de la política la ética la metafísica y la ciencia.

También entre otras cosas fue preceptor del joven Alejandro Magno e inventó el sistema formal de lógica que fue utilizado por 2000 años después de su muerte.

[Cita, entrevista Alexander Nehamas]
Uno podría considerar a Platón como un genio extraordinario y distante.

Aristóteles al menos por lo que yo sé es un hombre que todo lo que hace lo hace bien, lo cual lo convierte en alguien extraordinariamente admirable y también algo inquietante al menos para mí.

32:05
Era bueno en todo lo que hacía. Fundó la ciencia de la lógica, fundó la ciencia de la biología, escribió el primer tratado de crítica literaria, formuló la primera teoría política, de una manera tal que muchas personas podrían considerarla 'LA teoría política'.

Por supuesto que Platón también tiene una teoría política. Pero Aristóteles escribe tratados, más que diálogos. Inventó un estilo que se usa para el discurso filosófico desde entonces.

32:35
Tiene una perspectiva asombrosa de todo el universo, que fue extremadamente influyente por miles de años.

[Fin de la cita]

32:40
Si bien en un principio Aristóteles defendió la doctrina de las Formas, luego la criticó, sosteniendo que las ideas de Platón eran meras abstracciones.

Para Aristóteles la realidad concreta son solamente los individuos, las cosas en particular.

A esto llama Aristóteles sustancia.

33:10
La realidad es el aquí y el ahora, y no una abstracción intelectual.

Aristóteles observó atentamente el ciclo de vida del organismo viviente, y vio que se caracterizaba por un movimiento y cambio perpetuos.

El nacimiento constituye el paso del no ser al ser.

33:30
El crecimiento es un movimiento que debe entenderse como el pasaje de un estado de ser a otro estado de ser, mientras que la muerte constituye el regreso del ser al no ser.

33:44
Aristóteles planteó que en todas las cosas hay un sustrato que cambia y se mueve, y que constituye la base material de dicho elemento.

33:56
El sustrato de una persona es la carne y hueso, y el de una estatua el mármol.

34:05
Aristóteles identificó dos condiciones para la existencia y la evolución de un individuo: la materia y la forma.

La forma es el principio propulsor, organizativo y final del proceso de cambio.

La forma de la estatua sería la idea del artista, que viene a dar forma al sustrato.

Forma y materia son los factores del devenir.

34:34
Por lo general, todo lo que llega a ser lo hace de diferentes maneras.

34:30
Por cambio de forma, como una estatua.

Por adición, como las cosas que crecen.

Por sustracción, como el hermes que se obtiene de la piedra.

Por composición, como una casa.

Por alteración, como las cosas que cambian con respecto a su materia.

Queda claro que todos estos casos corresponden a diferentes maneras en que un sustrato adquiere el ser.

35:10
Aristóteles ve al cambio como una tensión entre el acto y la potencia.

La potencia está vinculada a lo que no es, pero, devenir mediante, llegar a ser.

Este 'llegar a ser' es su actualización.

35:32
Una bellota es en acto una semilla, pero en potencia un árbol.

Según la concepción aristotélica el acto tiene prioridad con respecto a la potencia, ya que no es posible que algo pase de la potencia al acto sin que antes exista en acto.

35:50
Esta visión nos conduce naturalmente a preguntarnos por qué se produce el cambio, que a su vez nos lleva a la noción de causalidad.

Aristóteles identificó cuatro tipos de causas: la material, la formal, la eficiente y la final.

Cada causa responde a una de las cuatro preguntas que podemos hacer sobre algo que es:
¿De qué está hecho? ¿quién o que lo hizo?, y, finalmente ¿para qué fue hecho?

Es posible que algo tenga varias causas.

Por ejemplo, la causa material de un escritorio puede ser la madera y su causa eficiente un carpintero.

36:43
Para que la idea de potencia tuviera sentido, Aristóteles tuvo que suponer la existencia de un acto puro que existe en un nivel superior a la potencia.

36:55
Aristóteles llamó a este acto puro primer motor inmóvil.

Es inmóvil pues el movimiento implica cambio y, por ende, imperfección.

El primer motor inmóvil es pensamiento puro, cuya única actividad es pensarse a sí mismo.

Esa actividad abre un modelo de vida a imitar: la vida contemplativa.

37:00
El principio animado, que diferencia a los seres vivos de los seres no vivos, es lo que Aristóteles identificó como el alma.

El cuerpo y el alma no son dos partes de una misma criatura.

El cuerpo es simplemente su materia y el alma su forma.

Aristóteles sostuvo que preguntar si el alma puede existir sin el cuerpo es tan inconsistente como preguntar si el lacre, y la forma que éste adquiere por el sello, son una misma cosa.

38:00
El alma es la causa final del cuerpo, y puede ser de tres tipos diferentes según los tres tipos de ser que puede adquirir un ser vivo.

El alma vegetativa hace posible el acto de vivir.

El alma sensitiva hace posible el acto de vivir y sentir.

Y el alma racional hace posible el acto de vivir sentir y pensar.

38:25
Aristóteles identificó a la mente como parte del alma y dejó abierta la posibilidad de que ésta existiera independientemente del cuerpo.

38:38
Aristóteles dedicó mucha atención a la estructura de todo razonamiento válido.
El término griego para razonamiento o significado es lógos, y la reflexión
aristotélica sobre la estructura del razonamiento dio nacimiento a la lógica, una de las principales ramas de la filosofía.

Para Aristóteles el silogismo constituye un tipo de razonamiento especial que
posee tres partes: una premisa principal, una premisa secundaria y una conclusión.

39:09
El típico ejemplo de un silogismo es:

Todos los hombres son mortales.
Sócrates es un hombre.
Por lo tanto, sócrates es mortal.

La lógica aristotélica dominará este campo por un periodo de dos mil años.

39:20
Aristóteles también analizó la paradoja de Zenón, y su refutación incluyó un concepto de infinitud que todavía se enseña en nuestros días.

[Cita, entrevista Richard Sorabji]
La idea de Aristóteles es que la infinitud existe, pero que dicha infinitud no es un número infinito de algo.
No hablar de infinitud es hablar de una finitud que siempre puede expandirse.
Según él hay un número infinito de distancias entre este punto y la puerta, pero sólo de un modo limitado.
40:10
No importa cuan grande sea el número finito de distancias que usted haya marcado en su pensamiento, o incluso de manera física. Siempre se podrá marcar un número finito mayor.

En esta finitud puede expandirse por siempre, pero seguirá siendo algo finito en sí, y entonces no debemos atravesar más que un número finito de distancias.


40:45
Aristóteles creía que por lo general los seres humanos estaban dotados de la capacidad para comprender el mundo a su alrededor en mayor o menor medida.

Algunos, por supuesto, lo hacían mejor que otros.

Pero mientras que Platón clasificaba a las personas según sus capacidades, Aristóteles consideraba que esto es solamente una cuestión de niveles más que del tipo de persona que uno es.

Su Física, su astronomía, donde sea que uno mire, Aristóteles siempre tenía algo que aportar.

Realmente Aristóteles es quien ha tenido mayor influencia en el desarrollo intelectual del mundo occidental.

No tenemos evidencias sobre la mente o el poder del pensamiento. 

Parece ser un tipo de alma totalmente diferente, tan diferente como lo eterno de lo perecedero.

Parece ser por sí sola capaz de existir separada de todos los demás poderes psíquicos.

41:50
Después de la muerte de Platón y el establecimiento de la escuela de Aristóteles en el Liceo, otras personas iniciaron sus propias escuelas en grecia.

Las principales escuelas de lo que denominamos la filosofía post aristotélica o helenística, que continúan con las tradiciones de los primeros filósofos pero van en otra dirección, son tres: los escépticos, los epicúreos y los estoicos.

Todos son muy importantes en la antigüedad y por su influencia sobre el pensamiento y la vida moderna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La invención de la Filosofía I

Sócrates y otras cuestiones

Orientaciones bibliográficas.