Analítica del Sujeto Moderna

VIDEOS



TRANSCRIPCION VIDEO DESCARTES

6:40
En 1633 escribe un Tratado de La Paz o del mundo, en el cual él parte de la posición, de la perspectiva, la nueva
perspectiva del mundo proporcionada por la teoría heliocéntrica de Copérnico, pero no se anima a publicarla.


7:02
En realidad se autocensura.

¿Por qué? Porque coincide el año de publicación de esta obra con el año de la condena de Galileo, precisamente por la misma razón: por adherir a la teoría copernicana.

Descartes consideró prudente no imprimir su tratado y decidió dar a conocer, en cambio, algunos trabajos menores.

Para esa edición redactó una introducción que llevó por por título Discurso del Método para bien dirigir la razón y Buscar la verdad en las Ciencias.

Propuso allí un método para aumentar el conocimiento que se resume en cuatro reglas:
1. la de la evidencia
2. la del Análisis
3. la del orden gradual de complejidad, también llamada regla de la síntesis y
4. la de la recapitulación

La primera regla del método dice que no se debe tomar como
verdadero sino lo evidente, es decir lo que se presenta al Espíritu con total Claridad y distinción, de manera que no
pueda ser puesto en duda.

8:10
Es decir una idea es Clara cuando es totalmente manifiesta al Espíritu, y es distinta cuando no se la puede confundir con ninguna otra. 

O sea, es totalmente diferenciable de las demás.

Dice llegar una verdad absoluta

Sí, para eso voy a dudar de todo lo que creo.

Voy a dudar de todo aquello sobre lo cual tengo una mínima razón de dudar.

Sí, esta es una duda metafísica.

¿Por qué?

Porque no es una duda cotidiana.

Nosotros podemos dudar cotidianamente, por ejemplo, del
testimonio de nuestros sentidos cuando confundimos una persona o nos equivocamos a lo lejos o pensamos que escuchamos un ruido en casa y es un ruido afuera etcétera etcétera etcétera.

9:00
Esta duda es mucho más radical porque dice lo siguiente:
todo lo probable es falso y todo lo posible es falso.

Es decir hay una verdad absoluta y una falsedad.

Todo lo que está en el medio, la probabilidad, el más o menos, el quizás, el puede ser etcétera etcétera es falso.

Sí, o sea hay una verdad absoluta, nada más.

Por lo tanto, voy a dudar de aquello que en general no tengo razón de dudar.

Entonces dudo no solo de la posición de mis sentidos respecto a los cuerpos, sino dudo de los sentidos respecto a mi cuerpo, o sea dudo que yo tengo una cabeza que tenga un pie que tenga piernas, etc.

¿Por qué dudo de esto? Porque en el sueño pienso lo mismo. 
En el sueño me siento a mí en una posición, por ejemplo sentado aquí, hablando con usted, y sin embargo estoy soñando mi cama.

9:54
Entonces dudo de todo.

Dudo de que yo tenga un cuerpo y dudo también por razones especialmente complejas de que 2 + 2 sean cuatro.

Es decir, de que todas las verdades de matemática que se me presentan tan evidentemente sean verdaderas, porque puedo imaginar que hay un Dios maligno que me engaña.

En otras palabras, esta es la regla que expresa el criterio de verdad.

O sea, la pauta que seguimos para darnos cuenta de
cuándo estamos ante el conocimiento de la verdad, que no es otra cosa que la evidencia.

10:30
Pero esa evidencia está en la idea o sea está en la representación intelectual de lo conocido, y la idea no es más que una representación subjetiva.

De manera tal que la pauta o el criterio para descubrir lo verdadero no está en las cosas, sino está en el sujeto.

11:20

Descartes
'Estoy seguro al menos de que existo, y de que existo como algo que piensa. Esto que soy no es el cuerpo sino una sustancia cuya esencia consiste en pensar. De modo que el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta
del cuerpo. El alma se define por el pensar en cambio el cuerpo se define por la espacialidad o como dice Descartes, por la extensión.'

12:00
Hay una distinción real entre cuerpo y alma

Es decir, no hay cuerpos cuyo movimiento puede ser explicado por propiedades espirituales.

Y el alma, por otra parte, no tiene nada que ver con el movimiento de los cuerpos, porque es pensamiento puro.

Por lo tanto, todo el mundo se desacraliza, o se desespiritualiza.

Se hace pura materia.

Pero ¿cómo son la sustancia pensante y la sustancia extensa?

Totalmente heterogéneas diferentes e independientes.

Queda abierto, entonces, el problema de la comunicación entre ambas.

Él atina a dar una respuesta a través de la interacción que puede darse entre ambas en el hombre porque el hombre es esencialmente sustancia pensante, espiritual.

Él dice: aún si no existiera el cuerpo seguiría existiendo, o sea, no depende el alma racional para existir del cuerpo.

Sin embargo, dice, en el hombre se comunican estas dos
sustancias a través de un punto, la glándula pineal.

La glándula pineal viene a ser la que recibe y sintetiza, ordena las sensaciones que vienen del exterior, y a través de la voluntad ordenalos movimientos corporales.

Pero esa no resulta una resolución demasiado convincente.

Queda abierto el problema de la interacción entre las sustancias.

A la luz de el combate con los libertinos, se podrían ver de otra forma casi todas las las tesis cartesianas. 

La misma de la duda sería también un intento de llegar a la certeza.

Partir del punto de partida libertino de dudar de todo, para llegar a una certeza inconmovible que ni
los libertinos pudieran discutir.

14:05
Puedo estar soñando que camino.

Sin embargo, aunque sueñe, queda claro que pienso que camino.

Nadie me puede engañar respecto a esto.

Sí alguien me puede engañar respecto a todos los
contenidos de mi pensamiento.

Pero no me puede engañar respecto que hay un yo que
piensa

Ésto queda aquí.


14:20
Entonces, lo fundamental de esto es que el pensamiento puro, sin cuerpo, queda fuera de toda duda.

Y como verdad fundamental para todas las verdades que
siguen.

¿Qué es dudar? Y, dudar es un modo de pensar.

Entonces de lo único que estoy cierto es de que dudo. 

De lo único que estoy cierto es de que pienso, y si estoym pensando estoy existiendo.

14:48
O sea, pensar es existir.

Llega a la certeza fundamental que estaba buscando.

Y ¿cómo llega? LLega con el auxilio de su sola razón, sin ninguna intervención de la experiencia, de los sentidos.

La filosofía y la teología agustinista es una filosofía de la interioridad, implica partir del del sujeto, y no tanto perderse en la multiplicidad de objetos materiales.

 Entonces, el cogito, el 'pienso, luego existo' de Descartes, que tiene antecedentes en San Agustín, también estaría indicando, al menos, la influencia de este tipo de filosofía.

Esa misma idea, el 'pienso, luego existo', que viene a ser la única certeza que él tiene, va a ser la que se constituya en idea universal y única, de la cual poder
deducir todo lo que antes puso en duda.

Porque ahora está de algún modo como encerrado en su propia razón, pero tiene que volver aquello que puso en duda.

¿Cómo hace?

16:03
Bueno a través de la necesidad de probar que Dios existe.
16:11

Porque si Dios existe no me puede engañar.

Porque si Dios es un ser perfecto, engañarme sería una
imperfección.

Ya no sería Dios.

Por lo tanto, si Dios existe no me engaña cuando yo capto ideas claras y distintas como dos más 3 igual a 5.

Entonces se ve obligado a probar la existencia de Dios.

Descartes ofrece dos argumentos para probar la existencia de Dios.

El primero parte de la imperfección puesto que dudo soy imperfecto.

Pues saber es una perfección superior a dudar, y como es imposible que lo más perfecto provenga de lo menos
perfecto, la idea de un ser perfecto no puede proceder de uno mismo, sino que tiene que haber sido puesto por Dios, entendido como esa naturaleza que tiene en sí todas las perfecciones pensables.

17:10
Finalmente no puedo tener idea de Dios si no hay un Dios que no la puso como una marca como un sello como
un sello, fíjense.

Entonces de ahí que Dios es causa eficiente porque pone la idea.

Pero además transmite una semejanza.

Es como el sello.

El sello es causa eficiente de la impronta en la cera 
Pero además de ser una causa eficiente es una causa formal.

17:38
Esto es, transmite una semejanza entre la causa y el efecto. 

Por otro lado, retomando a su modo el célebre argumento de San Anselmo, Descartes comenta que la existencia de un ser perfecto está incluida en su esencia.

17:56
Si no existiese no sería perfecto, pues existir es mejor que no existir.

A partir de acá ¿como sigue? De Dios deduzco todas las leyes de la física.

Esto es lo que el siglo XVII llamaba el espíritu de sistema, es decir, dada una verdad fundamental puedo
deducir absolutamente todas las verdades.

Y por lo tanto deduzco una física.

18:23
Pretensión absoluta de la filosofía, a la cual la filosofía ha renunciado ya desde hace tiempo.

18:30
La publicación del Discurso del Método puso a su autor en el centro de las discusiones intelectuales de su época.

18:38
Pero en 1640 Descart sufrió, según sus propias palabras, la pena más honda de su vida, al morir su pequeña hija de solo 5 años de edad.

Para superar su dolor, Descartes se refugió en el trabajo.

El resultado fue una obra en la que profundizó su planteo.

19:00
Se tituló en latín Meditationes de Prima Philosophia.

Las conocemos hoy como Meditaciones Metafísicas.

Descartes publica la primera edición de las Meditaciones metafísicas es de 1641 en latín.

En 1642 salen en francés.

Son seis meditaciones. No tienen más de 80 páginas.

19:20
Después Descartes invita a los sabios de la época a
hacerle objeciones, y él escribe las respuestas.

19:34
Con lo cual ustedes van a ver que el libro de las Meditaciones se agranda enormemente.

19:40
En 1642 el rector de la Universidad de Utrech lanzó formalmente la acusación de ateísmo, porque aunque Descart afirmaba la existencia de Dios, lo reducía a un principio abstracto y puramente metafísico.

No había lugar en la concepción del filósofo para el Dios de la Biblia.

El consejo de la ciudad prohibió a los profesores enseñar la nueva filosofía.

20:00
Pero era ya tarde para evitar la difusión de la misma por toda Europa.

20:11
En 1645 se editan los Principios de Filosofía, que es la física cartesiana.

En 1649, un año antes de su, muerte Descartes escribe un pequeño tratado que se llama Las Pasiones del Alma.

20:25
Precisamente en 1649, como decíamos antes, había trabado relación amistosa con la reina Cristina de Suecia, y ella quería aprender filosofía de sus propios labios.

20:30
Entonces lo invita a estocolmo él acepta y se va allí a instalar.

Allí en 1649, y precisamente el frío de Estocolmo, y el levantarse de madrugada para cumplir con el pedido de la reina hace que contraiga una pulmonía que resultó fatal.

Finalmente muere en febrero de 1650 y es enterrado en
París.

Los libros de Descartes, a instancia de los jesuitas fueron prohibidos, y durante cierto tiempo fue crimen en los países católicos declararse cartesiano.

Sin embargo, pronto fueron publicándose también las obras inéditas, así como su correspondencia con importantes personajes de su tiempo.

Su obra señala el momento en que el hombre europeo abandonó el criterio de autoridad, y abrazó el ideal de la razón.


------------------

NOTAS DE CLASE

------------------------

REGLAS DEL MÉTODO

(Del Discurso del Método. Segunda Parte.)

Fecha de publicación: 1637


Reglas:

1. EVIDENCIA: no dar por verdadero nada que no sea evidente. (¿Requisitos de la evidencia?). [Claridad, distinción].


2. ANÁLISIS: descomponer el problema en tantas partes como sea posible y necesario para la solución.



3. SISTEMATIZACIÓN (o síntesis): proceder desde lo más simple a lo más complejo. (Atendiendo a las conexiones naturales, las inferencias y deducciones deben ser sólidas.)

Suponer incluso un orden de precedencia, aunque no parezca haber ninguno.


4. REVISIÓN: hacer revisiones completas y exhaustivas, que impidan la subsistencia de errores no percibidos. 

-------------------------------


MEDITACIÓN PRIMERA


Mi educación me dejó presuntos conocimientos insatisfactorios.


Hay que volver a comenzar de cero.


Hay que revisar las opiniones recibidas. ("Beneficio de inventario.")


¿Todas las opiniones? No, porque sería mucho trabajo.


Apuntar a los FUNDAMENTOS de esa opiniones.


[Apuntamos al "generador" de las ideas: si el "generador" no es confiable, tampoco lo serán las opiniones generadas por ese generador.]


¿Cuál es el generador (aparentemente) más común de nuestras ideas?

--> Los sentidos.

¿Son confiables los sentidos? --> NO.


ARGUMENTOS


Los sentidos a veces nos engañan.

(Ilusión).


Sueño (Alucinación.)


Duda hiperbólica (duda exagerada, artificial, no natural.)


Genio Maligno.


----------------------


MEDITACIÓN SEGUNDA

De la naturaleza del espíritu humano; y que es más fácil de conocer que el cuerpo.


Mi meditación de ayer me ha llenado de dudas.


Tomaré de nuevo la misma vía que ayer, alejándome de todo aquello en que pueda imaginar la más mínima duda.


Hasta haber encontrado algo cierto (o al menos, si otra cosa no puedo, hasta saber de cierto que nada cierto hay en el mundo.)


---------------

DILEMA: o hay algo cierto (hallamos el FUNDAMENTO), o bien no hay nada cierto (desembocamos en el ESCEPTICISMO.)

---------------



Origen de las ideas: ¿de dónde salen? ¿De Dios? No necesariamente. 


¿De mí mismo?


tal vez soy capaz de producirlos por mí mismo. 


YO -> ¿no soy algo? (Ya he negado que yo tenga sentidos ni cuerpo.)

¿soy mi cuerpo?


¿y no estoy asimismo persuadido de que yo tampoco existo? 


Pues no: si yo estoy persuadido de algo, o meramente si pienso algo, es porque yo soy. 


Cierto que puede existir el genio maligno que me produzca ideas completamente falsas.


----------------------------------------

No cabe duda de que: si me engaña, soy.

----------------------------------------


y, engáñeme cuanto quiera, nunca podrá hacer que yo no sea nada, mientras yo esté pensando que soy algo.


MIENTRAS YO ESTÉ PENSANDO QUE SOY ALGO


De manera que puedo dar como cosa cierta que esta proposición: “yo soy”, “yo existo”, es necesariamente verdadera, cuantas veces la pronuncio o la concibo en mi espíritu.


------------------------------------------------------

Conclusión: el enunciado "Yo soy" es verdadero siempre que lo pronuncie o lo piense.

------------------------------------------------------


[Autoevidencia de la conciencia. No puedo dudar de forma coherente de MI existencia consciente.]


Primera certeza: sé que SOY.


¿Qué soy?


Soy una cosa que piensa.


Y ¿qué es una cosa que piensa?


Es una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina también,y que siente.

¿Acaso no soy yo el mismo que duda casi de todo, que entiende, sin embargo, ciertas cosas, que afirma ser ésas solas las verdaderas, que niega todas las demás,

que quiere conocer otras, que no quiere ser engañado, que imagina muchas cosas —aun contra su voluntad— y que siente también otras muchas, por mediación de los órganos de su cuerpo?


Pues es de suyo tan evidente que soy yo quien duda, entiende y desea, que no hace falta añadir aquí nada para explicarlo. 


Y también es cierto que tengo la potestad de imaginar: pues aunque pueda ocurrir (como he supuesto más arriba) que las cosas que imagino no sean verdaderas, con todo, ese poder de imaginar no deja de estar realmente en mí, y forma parte de mi pensamiento. Por último, también soy yo el mismo que siente, es decir, que recibe y conoce las cosas como a través de los órganos de los sentidos, puesto que, en efecto, veo la luz, oigo el ruido, siento el calor. Se me dirá, empero, que esas apariencias son falsas, y que estoy durmiendo. Concedo que así sea: de todas formas, es al menos muy cierto que me parece ver, oír, sentir calor, y eso es propiamente lo que en mí se llama sentir, y, así precisamente considerado, no es otra cosa que “pensar”. Por donde empiezo a conocer qué soy, con algo más de claridad y distinción que antes.


Sentir = pensar.

(Los contenidos, representaciones, IDEAS, que llamamos sensaciones son, en realidad, pensamientos.) (Es más, pensamientos que bajo la duda radical podrían no ser más que meras apariencias que no corresponden con nada real; como en el experimento mental del CEREBRO EN LA CUBETA.)



EL COGITO CARTESIANO

----------------------------------------

COGITO, ERGO SUM. (Pienso, luego existo)

----------------------------------------

(O mejor dicho, quizá, "en tanto pienso, sé que soy.")

[No es coherente la duda sobre la propia consciencia, en tanto estamos conscientes. (Porque la propia duda es una forma de la conciencia.)]


Como conclusión la conciencia, con sus representaciones, queda "encerrada" en sí misma. Es más, la conciencia, el Yo, no parece ser mucho más que esos mismos pensamientos.


La segunda meditación se prolonga con el argumento de la cera, cuyo resultado es que lo que nosotros pensamos que aprendemos de los sentidos en realidad es pensamiento. 


El conocer es materia del entendimiento, más que de los sentidos.


--------------------------------------------

¿Qué se gana con lo argumentado?


--> La salida del dilema mencionado antes. Es decir, la salida del escepticismo.


Existe al menos una certeza, y esa certeza es la de la propia existencia en tanto ser pensante. (Pienso, por lo tanto existo.)


El problema es que esa certeza es sólo relativa a la propia existencia y a las propias ideas, pero no podemos  saber si esos pensamientos corresponden a una realidad.

(PROBLEMA DEL SOLIPSISMO.)


¿Cómo podemos demostrar que los pensamientos refieren a la realidad?


-Necesitamos eliminar la hipótesis del genio maligno. 


(Demostrando la existencia de Dios.) (Meditación tercera).


La idea de Dios (demostrada en su existencia) opera como garante mediador de la posibilidad de que mis ideas representen realidades.

(Esta es una manera de intentar escapar del solipsismo).


Suponemos, entonces, que nuestras ideas pueden representar la realidad. Pero, entonces,


¿De dónde surge el error?


--> De la precipitación en el JUICIO. Las ideas o representaciones en sí mismas no son ni verdaderas ni falsas.


------------------------------------------------

Me podría equivocar al juzgar que lo real es como me lo represento.

------------------------------------------------


Es decir que, el error es del orden de la voluntad y no del entendimiento. En la medida en que yo me limite a no juzgar, a no afirmar aquello que no es evidente, no puedo equivocarme.


Para no errar debo atenerme a lo dicho en la primera regla del método: juzgar sólo sobre la base de la evidencia. La evidencia es para Descartes, claridad y distinción.


Son verdaderas las ideas que concibo de forma clara y distinta. Por ejemplo, la idea de que soy.


Y por lo tanto, el conocimiento tiene su fundamento en el entendimiento, más que en los sentidos. Por eso decimos que Descartes es un RACIONALISTA.



Existen otras concepciones, también en parte cartesianas, en tanto remiten el origen del conocimiento a la SUBJETIVIDAD, pero que encuentran el fundamento en los sentidos: CONCEPCIONES EMPIRISTAS.


--------------------------------------------------------------

CLASES DE IDEAS SEGÚN DESCARTES:

- Innatas. (Nacen con uno.)

- Adventicias. (Parecen no provenir del sujeto.)

- Ficticias. (Originadas por el sujeto.)

---------------------------------------------------------------


Comentarios

Entradas populares de este blog

La invención de la Filosofía I

Sócrates y otras cuestiones

Orientaciones bibliográficas.